![]() Logística Urbana. Modelización."Un modelo de desarrollo para el sistema intermodal de transporte de la ciudad de Zaragoza"![]() Este trabajo estudia el problema de la distribución de mercancías dentro de una ciudad, considerando todos los factores que de una forma u otra influyen en la dinámica de la distribución capilar. Con el compendio de todos estos factores se ha creado un modelo de desarrollo de un sistema de transporte intermodal, mediante el uso de un algoritmo que relacione todos los factores mencionados anteriormente y que proporcione unas pautas sobre las que actuar. El algoritmo será una función que englobe y cuantifique los factores que afectan al transporte dentro de un núcleo urbano. El resultado de dicho cálculo mostrará el grado de necesidad de la implantación de diversas medidas de actuación. Para el desarrollo del modelo para la distribución de mercancías en una ciudad se sigue una metodología basada en una división zonal de la ciudad, y en el estudio de las características o factores más influyentes sobre cada una de las áreas, que mediante una herramienta informática determinarán su nivel de impacto a partir del cual se podrán definir las alternativas más eficientes dentro de cada una de las áreas. Los factores analizados influyentes en el modelo de distribución empleado fueron: el tráfico por las principales arterias de la ciudad, las infraestructuras viarias existentes; número de carriles, existencia de un carril bus/taxi, zonas habilitadas para la carga y la descarga, la señalética existente en la ciudad, el número de comercios en cada zona, la ubicación de los polígonos industriales, así como acciones de carácter ilegal o no permitido. Para relacionar los factores se determinó un ratio de congestión que proporcionaba el tipo de solución a implantar en la zona en cuestión. Las tres variables utilizadas fueron; actividades comerciales/km, vehículos/día y áreas de carga y descarga/km. Las medidas establecidos fueron: Medidas logísticas tradicionales: incremento de la vigilancia de las zonas de carga y descarga o al establecimiento de carriles multiusos o nocturnos. Medidas logísticas alternativas: vehículos híbridos o eléctricos y las plataformas urbanas de distribución, que se situarían en zonas muy concretas de la ciudad como lugar de almacenaje para los pequeños comercios. Los resultados obtenidos para variables tabuladas de las respectivas calles muestran que el ratio de congestión es muy elevado en algunas calles, esto añadido al handicap de la tipología de sus calles (estrechas, muchas de ellas peatonales y con una marcada índole comercial), hace que las medidas encaminadas hacia alternativas logísticas sean las más adecuadas. El ratio indica las zonas idóneas para el establecimiento de plataformas urbanas de distribución, que colaborarían a reducir el número de desplazamientos con vehículos y en incrementar un clima más apto para la atracción del turismo en la zona; además dada la tipología de comercios en este área (pequeñas tiendas de souvenir), resultaría factible el almacenamiento de la mercancía en este tipo de plataformas a las cuales los pequeños comerciantes podrían acudir mediante un tipo de tarjeta identificativa para recoger sus pedidos. |